11/05/2018
El desafío de lograr la madurez y la integración de las cadenas logísticas
El COSIPLAN incorpora el tema logístico como eje estratégico para avanzar en una visión sistémica de la infraestructura y el transporte.
Los países de Suramérica coinciden en que el desempeño logístico tiene impactos directos sobre la competitividad. Se está tomando conciencia de que, además de solventar los problemas relacionados con costos, tiempos, variabilidad y riesgos excesivos, es importante trabajar en promover la madurez de las cadenas logísticas. Estas mejoras en el desempeño y la madurez generan impactos positivos en la competitividad a la vez que permiten promover la apertura a nuevos mercados.
Los retos van más allá de resolver las múltiples deficiencias en la infraestructura y servicios de transporte y logística y en los procesos de comercio exterior. Se trata de establecer un marco institucional que facilite el trabajo de coordinar a las distintas agencias gubernamentales implicadas en esta temática transversal. Es igualmente importante involucrar al sector privado y facilitar el diálogo entre potenciales competidores a fin de promover la adopción de prácticas más eficientes en el sector.
Todo esto amerita continuar con el esfuerzo ya iniciado de capacitar a los funcionarios del sector y continuar con la promoción activa de la participación de dichos funcionarios en un círculo virtuoso de intercambio a través de la recién creada Red de Expertos en Logística de Cargas, de forma tal que se pueda disponer de una masa crítica de actores capaces de promover el cambio tanto en el sector público como en el sector privado.
La planificación integral en logística de cargas
Los países de la región han venido realizando planes de logística de cargas, algunos de los cuales se han traducido en políticas públicas. Los acentos son variables, destacando los esfuerzos en planificación de infraestructura, la simplificación de las operaciones de control de comercio exterior y la implementación de Observatorios. Como parte de las actividades de la red de expertos, Colombia presentó su iniciativa de elaboración de planes subregionales de logística que permitirían reflejar mejor las particularidades y necesidades locales.
En la reunión del Grupo Técnico Ejecutivo de Transporte de Carga y Logística realizada en Lima en 2017 se presentaron las acciones llevadas a cabo por Perú, emprendidas conjuntamente por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). El país elaboró en 2011 un plan de servicios logísticos que ha servido de base para planes de desarrollos logísticos en vías subnacionales, el plan nacional ferroviario, logística urbana, cabotaje, estudios de costos logísticos en cadenas logísticas clave del comercio exterior peruano, estudios de costos marítimos y portuarios, la reforma del sistema de zonas francas para incluir las actividades logísticas, la implementación de la ventanilla única, las acciones en materia de facilitación del comercio previstas en el Acuerdo de Bali, así como el proyecto de ley de plataformas logísticas, entre otros. Los otros países que ya cuentan con planes siguen avanzando en la implementación de los proyectos.
FUENTE: COSIPLAN
En 2016, en la reunión del Grupo Técnico Ejecutivo de Transporte de Carga y Logística que tuvo lugar en Bogotá, los participantes concluyeron sobre: (i) la necesidad de adoptar modelos institucionales que pueden facilitar la implementación de planes y proyectos; (ii) enfatizar la necesidad de que la logística apoye en la generación de valor agregado nacional; (iii) contar con datos para la toma de decisiones y generar sistemas transparentes de cobro de tarifas en particular en el sector portuario y terrestre; (iv) fomentar el diálogo público-privado y empoderar efectivamente al sector privado adoptando un marco legal pertinente; (v) capacitar a los funcionarios; y (vi) contar con fondos de cooperación técnica para avanzar en la implementación de proyectos.
CARTERA LOGÍSTICA COSIPLAN:
La logística colaborativa
Latinoamérica se ha posicionado como una de las principales regiones exportadoras de productos agrícolas. En este segmento todavía persisten muchas ineficiencias que ocasionan pérdidas y elevados costos logísticos, algunas de las cuales no son atribuibles al sector público.
Las discusiones de la red de expertos, así como las actividades de la reunión de Lima han permitido avanzar en comprender la contribución de adoptar medidas de logística colaborativa en la eficiencia de cadenas logísticas de productos agrícolas. En dicha reunión se contó con la participación de invitados externos, que presentaron los casos de Argentina y Perú. En el caso de Argentina se discutió sobre la logística colaborativa de los productores de frutas de la Patagonia organizada a través del Terminal de contenedores y su central de almacenamiento y cross-docking en los puertos de Bahía Blanca y San Antonio, incluyendo la organización de los servicios de transporte. Argentina igualmente presentó el caso de la alfalfa y las iniciativas de colaboración logística de productores potencialmente competidores en torno a infraestructura logística de almacenaje compartida a fin de reducir los costos logísticos. Perú presentó la organización de la logística colaborativa para exportaciones de perecederos organizada a través de Frío Aéreo en la Terminal de Carga del Aeropuerto Jorge Chávez.
Los participantes analizaron la pertinencia de los casos para sus respectivos países. Hubo interés en el uso de la infraestructura logística como mecanismo de optimización de toda la cadena.
Los sistemas comunitarios portuarios (PCS) y de carga (CCS)
Estas nuevas tecnologías de apoyo a comunidades logísticas han resultado de interés de la red de expertos desde su inicio en mayo de 2017. Una sesión de la red se dedicó a discutir un benchmarking de la situación internacional, las distintas tecnologías existentes, los retos en su implementación y el caso de Chile, como único país de la región que ha avanzado en su implementación, que busca homologar estándares a nivel nacional. Este avance representa un punto positivo ya que la región registra un retraso notorio respecto a otras regiones en la adopción de esta tecnología, incluyendo África.
En la reunión de Lima se discutió de nuevo el caso Chile, focalizado sobre definir estándares que permitan integrar los futuros desarrollos de PCS. Estos estándares de interconexión están siendo concertados entre actores públicos y privados en el marco de un proyecto que incluye los PCS pero integra igualmente la ventanilla única de comercio exterior (VUCE), la ventanilla única portuaria y el sistema centralizado de registro de transporte (SITCOMEX) en desarrollo por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile.
Perú está igualmente avanzando en su implementación como parte de un concepto más amplio de Ventanilla Única. Los participantes discutieron beneficios y características del proyecto, de forma de explorar la aplicabilidad a sus países.
Algunas de las conclusiones que complementan a la anterior sobre la armonización de estándares, versan sobre la necesidad de definir adecuadamente el modelo de gobernanza de un sistema de esta naturaleza tomando en cuenta el gran reto que hay que abordar en gestión del cambio; la necesidad de hacer una evaluación detallada y experta de las opciones tecnológicas disponibles a fin de adoptar las mejores prácticas; y hacer una planificación estratégica integral del sistema y sus componentes de forma de evitar incompatibilidades futuras
Una nueva etapa en los observatorios de transporte de carga y logística
Colombia y Chile han trabajado activamente en la implementación de sus observatorios nacionales de transporte de carga y logística. En la reunión ambos países presentaron sus avances y la experiencia en la selección y ajuste de los indicadores, la plataforma tecnológica de base, el marco institucional, el costo y financiamiento de los mismos. Perú igualmente ha venido trabajando de forma aplicada en la medición de costos logísticos en cadenas seleccionadas, habiendo llegado a una metodología de interés para el resto de los países y que será difundida en la red.
Para los participantes se destaca la importancia de comenzar a trabajar en forma tal de garantizar la sostenibilidad del observatorio, para lo cual es necesario incorporar a otras instituciones responsables del levantamiento regular de información y así optimizar los esfuerzos.
MÁS INFORMACIÓN
El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) es la instancia de discusión política y estratégica para planificar e implementar la integración de la infraestructura de América del Sur, en compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental. Está integrado por las Ministras y los Ministros de las áreas de infraestructura y/o planeamiento o sus equivalentes designados por los Estados Miembros de UNASUR.
Fuente: Conexión Intal (enlace a la noticia)