espeng

COSIPLAN

UNASUR

01/06/2014

Infraestructura mundial necesita un billón de dólares de inversión.

Ede Ijjasz, el paisa director de Desarrollo sostenible para A.L. y el Caribe del Banco Mundial, advierte que la región requiere en el tema una inversión anual de 125.000 millones de dólares.

Por Juan Felipe Sierra Suárez - 5 - Su apellido no dejaría dudas si se dice que es un extranjero más que viene a Medellín a sorprenderse de su desarrollo y transformación, pero que venga a su ciudad natal, donde estudió ingeniería civil y matemática pero que dejó hace 17 años para vincularse al Banco Mundial, llama la atención.

Ede Jorge Ijjasz Vásquez, director de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe es el encargado de manejar en dicha entidad multilateral una cartera activa diversificada de 17.000 millones de dólares para atender los frentes de infraestructura (energía, agua y servicios sanitarios y otros servicios municipales), medio ambiente y cambios climáticos, desarrollo social, desarrollo de agricultura rural, gerencia de riesgos de desastres y desarrollo urbano.

¿Cuál es la llave del Banco Mundial para la sostenibilidad regional?

"Mucha gente cree que esto es algo de largo plazo y su implementación se demora pero lo cierto es que Latinoamérica en los últimos 10 años ha creciendo rápidamente, y mucho de este crecimiento económico se concentra en la ciudades. Hay que crecer, está bien, pero el cómo hacerlo sí importa porque si se hace equivocadamente no hay manera de arreglarlo. Hay que tener crecimiento verde e inclusivo y eso se hace ya".

¿Y qué significa eso?

"El crecimiento verde tiene tres dimensiones: limpio, en términos de contaminación atmosférico, del aire, del suelo. Este año la Organización Mundial de la Salud, OMS, hizo su cálculos y dijo que la calidad del aire es uno de los causantes del mayor número de enfermedades en ciudades. Otro elemento es el crecimiento eficiente, cada gota de agua que se usa en la ciudad debe ser óptimo, que el uso del suelo y la energía sea ideal, que el transporte y los servicios básicos sean eficientes. Un tercer elemento es la resilencia, que es prepararse para los desastre naturales de hoy y de los de mañana. Hay que mantener ese balance entre la parte verde y la parte inclusiva".

¿Cuál es la ciudad ideal de América Latina en esos aspectos?

"Si se toman experiencias aisladas y se juntan sería el caso perfecto pero no hay una sola. Por ejemplo a nivel de movilidad tenemos a México como país, a nivel de inclusión social a Medellín como ciudad, en manejo de residuos sólidos están Brasil y México. Lo importante es aprender unos de otros para poder empezar a mejorar, con soluciones de acuerdo a sus particularidad".

Usted ve con optimismo a A.L. pero frente al Asia...

"En los años 70"s, 80"s y 90"s cuando se analizaba desde el Banco Mundial el nivel de inversión en infraestructura y educación, estábamos muy atrasados frente a ellos, era el momento de China y los tigres asiáticos que ahorraron e invirtieron. Pero en esta última década estamos muy bien, incluso ya nos emparejamos en ritmo de inversión, aunque ese rezago que traemos todavía refleja un atraso tremendo".

La tarea es costosa a nivel de infraestructura...

"A nosotros nos preocupa el déficit de infraestructura regional y global. Se estima que anualmente se requiere una inversión de 125.000 millones para la región latinoamericana pero a nivel global se necesita un millón de millones de dólares.

Observamos que hay una brecha muy grande en términos de infraestructura. En parte por falta de inversión pero lo que realmente vemos es que hay un desfase entre liquidez existente, inversión a largo plazo y falta de proyectos bien estructurados".

¿Pero desde el Banco como ven la estructuración?

"Hay que lograr que los países tengan buena planificación para preparar sus proyectos con suficiente tiempo para evitar sobrecostos innecesarios que terminan ahogando los proyectos. Tampoco que lleguen nuevas administraciones y se dediquen a hacer proyectos diferentes y dejen las obras a medio hacer o mal hechas. Sin embrago, en América Latina la sociedad civil se ha estado fortalecida para lograr un mayor diálogo para un equilibrio entre lo ambiental y lo social".

Y su opinión de las vías de cuarta generación...

"Son columnas vertebrales para el desarrollo de los países pero uno tiene que pensar este desarrollo de una forma muy avanzada y organizada, entendido esto que como complemento de las megaobras haya que trabajar a la par del desarrollo de las vías terciarias. Es lo que tiene que estar claro por parte de los gobiernos".

Fuente: El colombiano.com (enalce a la noticia)