espeng

COSIPLAN

UNASUR

18/06/2013

Menores movimientos portuarios en Latinoamérica confirman desaceleración

Según un informe dado a conocer por la Cepal, los principales puertos de contenedores en América Latina y el Caribe presentaron un crecimiento de 7,4% durante el primer semestre de 2012, pero sufrieron una fuerte desaceleración en la segunda mitad del año, con un alza de solo 0,4%.

Este bajo dinamismo se explica por la recesión en Europa, así como también por un menor crecimiento en Estados Unidos y China, según indicó la Cepal.

La pérdida de actividad portuaria en 2012 se concentró en cinco países: Argentina y Jamaica, con una caída anual de -10,5% y -35,1%, respectivamente. Chile, Panamá y Brasil, que registraron un
crecimiento anual de 1,2%, 3,4% y 3,6%, con una contracción durante el segundo semestre del año de -2,2%, -2,6% y -1,2%, en cada caso.

En contraste, otros países de la región parecen aún inmunes a la desaceleración de los puertos y mantuvieron fuertes tasas de crecimiento, a pesar del contexto recesivo global. Es el caso de Perú (9,9%), Colombia (18,2%), México (13,9%), Costa Rica (15,0%), Venezuela (17,6%) y República Dominicana (18,4%).

Según la Cepal, los puertos más dinámicos en 2012 en estos países fueron Callao en Perú, Cartagena y Buenaventura en Colombia, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Manzanillo en México, Limón Moin en Costa Rica, Cabello en Venezuela, y Caucedo en República Dominicana.

De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, las causas de ese desempeño heterogéneo entre países, sus puertos y terminales de contenedores o multipropósito son variadas. Por ejemplo, los puertos chilenos de San Vicente y San Antonio muestran cifras positivas de dos dígitos debido al éxito de sus proyectos y gestión comercial. Sin embargo, el crecimiento total anual de esta industria en el país fue de solo 1,2%.

Fuente: Economía y Negocios Online (enlace a la noticia)